top of page

Investigación

Como investigadora de política latina, mi proyecto de tesis utiliza métodos mixtos para comprender cómo las jerarquías de estatus dentro de un grupo influyen en las preferencias políticas, ideologías, comportamientos y actitudes políticas de los latinos. Mi formación se centra en Política Estadounidense y Política Racial y Étnica.

Mi investigación ha sido citada por Associated Press y he sido coautor de publicaciones en PNAS Nexus, Politics, Groups, and Identities, Journal of Race, Ethnicity and Politics y Public Opinion Quarterly. Mi investigación ha contado con el apoyo de la Asociación Americana de Ciencias Políticas, el Centro de Política Americana de la UCSD y el Centro Yankelovich de Investigación en Ciencias Sociales.

Dissertation

Why do some Latines express political preferences that diverge from established theories linking marginalized group status to political behavior? My dissertation project proposes a new theory, the Hispanic Status Hierarchy, which conceptualizes and measures within-group status across cultural, ascriptive, and socioeconomic identity elements. I theorize that Latines who perceive themselves as higher status within the group are more likely to engage in political distancing—adopting more conservative ideological, policy, and behavioral stances. Drawing on 33 in-depth interviews, observational survey data, and two experiments, I find that Latines regularly assess their social position to fellow Latines, and that this perception meaningfully shapes political outcomes. Observational and qualitative evidence underscores the political relevance of internal status differentiation. This project advances an intersectional account of Latine political behavior and contributes a novel framework for understanding how intra-group hierarchies influence political cognition and action.

Publicaciones

7 / Estatus aspiracional latino y apoyo a la insurrección del 6 de enero

Angela X. Ocampo, Angie N. Ocampo-Roland y Laura Uribe

Revista de raza, etnicidad y política

Henry “Enrique” Tarrio, exlíder afrolatino de los Proud Boys, un grupo de extrema derecha, se posicionó como un líder prominente de la insurrección del 6 de enero. Nuestra comprensión actual de la política latina, y de la política etnoracial en general, consideraría esto una sorprendente paradoja. Las opiniones de Tarrio resaltan que la percepción de los latinos sobre su lugar en la jerarquía etnoracial puede variar. Argumentamos que un fenómeno poco estudiado, el estatus aspiracional, particularmente en sus dimensiones etnoculturales y socioeconómicas, puede ayudarnos a comprender la variación en las actitudes y comportamientos de los latinos. Mientras que algunos latinos pueden adoptar un estatus minorizado y alinearse más con las minorías etnoraciales, otros pueden alinearse más con los blancos. Exploramos cómo estas formas de estatus aspiracional, así como el resentimiento racial, impactan las actitudes políticas de los latinos hacia la insurrección del 6 de enero. Utilizando la Encuesta Colaborativa Multirracial Postelectoral (CMPS) de 2020, observamos que los latinos que aspiran a un estatus etnocultural más alto, similar a la blancura, así como quienes aspiran a un estatus socioeconómico más alto y se distancian de los afroamericanos, son más propensos a apoyar la insurrección. Este trabajo contribuye a la comprensión general de la heterogeneidad de las actitudes políticas de los latinos e ilustra el papel del estatus en la configuración de sus actitudes políticas.

7 / Estatus aspiracional latino y apoyo a la insurrección del 6 de enero

Angela X. Ocampo, Angie N. Ocampo-Roland y Laura Uribe

Revista de raza, etnicidad y política

Henry “Enrique” Tarrio, exlíder afrolatino de los Proud Boys, un grupo de extrema derecha, se posicionó como un líder prominente de la insurrección del 6 de enero. Nuestra comprensión actual de la política latina, y de la política etnoracial en general, consideraría esto una sorprendente paradoja. Las opiniones de Tarrio resaltan que la percepción de los latinos sobre su lugar en la jerarquía etnoracial puede variar. Argumentamos que un fenómeno poco estudiado, el estatus aspiracional, particularmente en sus dimensiones etnoculturales y socioeconómicas, puede ayudarnos a comprender la variación en las actitudes y comportamientos de los latinos. Mientras que algunos latinos pueden adoptar un estatus minorizado y alinearse más con las minorías etnoraciales, otros pueden alinearse más con los blancos. Exploramos cómo estas formas de estatus aspiracional, así como el resentimiento racial, impactan las actitudes políticas de los latinos hacia la insurrección del 6 de enero. Utilizando la Encuesta Colaborativa Multirracial Postelectoral (CMPS) de 2020, observamos que los latinos que aspiran a un estatus etnocultural más alto, similar a la blancura, así como quienes aspiran a un estatus socioeconómico más alto y se distancian de los afroamericanos, son más propensos a apoyar la insurrección. Este trabajo contribuye a la comprensión general de la heterogeneidad de las actitudes políticas de los latinos e ilustra el papel del estatus en la configuración de sus actitudes políticas.

7 / Estatus aspiracional latino y apoyo a la insurrección del 6 de enero

Angela X. Ocampo, Angie N. Ocampo-Roland y Laura Uribe

Revista de raza, etnicidad y política

Henry “Enrique” Tarrio, exlíder afrolatino de los Proud Boys, un grupo de extrema derecha, se posicionó como un líder prominente de la insurrección del 6 de enero. Nuestra comprensión actual de la política latina, y de la política etnoracial en general, consideraría esto una sorprendente paradoja. Las opiniones de Tarrio resaltan que la percepción de los latinos sobre su lugar en la jerarquía etnoracial puede variar. Argumentamos que un fenómeno poco estudiado, el estatus aspiracional, particularmente en sus dimensiones etnoculturales y socioeconómicas, puede ayudarnos a comprender la variación en las actitudes y comportamientos de los latinos. Mientras que algunos latinos pueden adoptar un estatus minorizado y alinearse más con las minorías etnoraciales, otros pueden alinearse más con los blancos. Exploramos cómo estas formas de estatus aspiracional, así como el resentimiento racial, impactan las actitudes políticas de los latinos hacia la insurrección del 6 de enero. Utilizando la Encuesta Colaborativa Multirracial Postelectoral (CMPS) de 2020, observamos que los latinos que aspiran a un estatus etnocultural más alto, similar a la blancura, así como quienes aspiran a un estatus socioeconómico más alto y se distancian de los afroamericanos, son más propensos a apoyar la insurrección. Este trabajo contribuye a la comprensión general de la heterogeneidad de las actitudes políticas de los latinos e ilustra el papel del estatus en la configuración de sus actitudes políticas.

6 / Utilizar la investigación cívicamente comprometida para comprender la dinámica estratégica del alcance de las redes sociales

LaGina Gause, Marisa Abrajano, Alison Boehmer, Nhat-Dang Do, Bianca Freeman y Laura Uribe

Política, grupos e identidades

Las organizaciones de justicia racial suelen operar en entornos conflictivos y volátiles con una intensa demanda de recursos. Esta realidad se hizo especialmente evidente en 2020, cuando una pandemia mundial, levantamientos sociales y unas elecciones presidenciales relativamente provocativas alteraron drásticamente la capacidad de las organizaciones de justicia racial para interactuar con sus electores. Este documento detalla cómo un equipo de investigadores en ciencias políticas aplicó los principios de la investigación cívicamente comprometida (CER) en colaboración con dos organizaciones locales de justicia racial para comprender la dinámica estratégica de la difusión en redes sociales, especialmente en tiempos hostiles y difíciles. Este documento promueve la comprensión colectiva y práctica de cómo puede proceder la CER, en particular a medida que los investigadores abordan complejidades como la definición de reciprocidad y el desarrollo de alianzas. Además, presentamos cinco lecciones principales aprendidas a lo largo de nuestro proceso de CER. En general, destacamos cómo la CER puede mejorar la colaboración con comunidades vulnerables que se enfrentan a entornos políticos complejos y cómo la CER puede fundamentar mejor la investigación académica sobre la dinámica estratégica de la difusión en redes sociales.

5 / Los votantes desconfían de los resultados electorales retrasados, pero un mensaje de desprestigio previo los vacuna contra la desconfianza

Mackenzie Lockhart, Jennifer Gaudette, Seth Hill, Thad Kousser, Mindy Romero y Laura Uribe

PNAS Nexus

El recuento y la certificación de los resultados electorales en Estados Unidos pueden tardar días e incluso semanas tras la jornada electoral. Estos retrasos suelen estar relacionados con la desconfianza en las elecciones, pero ¿acaso los retrasos generan desconfianza? ¿Qué pueden hacer los funcionarios electorales para contrarrestarla si el recuento de la mayoría de las papeletas y el anuncio de los resultados no pueden realizarse la noche de las elecciones? Mediante un experimento de encuesta a casi 10 000 estadounidenses preinscritos, este artículo muestra que informar a los votantes sobre un tiempo de recuento de votos más largo de lo previsto induce una disminución considerable y significativa de la confianza en las elecciones. Sin embargo, ver un vídeo de desmentido previo a la notificación de la demora en los resultados compensa con creces la disminución de la confianza electoral inducida por la demora. Nuestros hallazgos tienen dos implicaciones importantes. En primer lugar, los retrasos inesperados en la convocatoria de elecciones inducen desconfianza incluso sin información errónea de terceros. En segundo lugar, proporcionar a los votantes información sobre el recuento de votos y las razones legítimas de los retrasos aumenta la confianza y mitiga la desconfianza inducida por los retrasos.

4 /Contexto, contacto y desinformación sobre grupos socialmente marginados en Estados Unidos

Marisa Abrajano, Nazita Lajevardi y Laura Uribe

Revista de raza, etnicidad y política

¿Cómo influye el contexto en la desinformación de las personas sobre los grupos socialmente marginados? Desde hace tiempo, la investigación ha demostrado que el entorno geográfico y social son determinantes importantes de las actitudes políticas. Sin embargo, la forma en que estos contextos configuran los niveles de desinformación de las personas sobre los grupos estigmatizados sigue siendo una pregunta abierta y apremiante, especialmente dado el rápido aumento de la desinformación en los últimos años. Utilizando tres encuestas originales, encontramos que las personas que reportan un mayor contacto con un grupo diverso de personas tenían una probabilidad significativamente menor de estar desinformadas. Estos hallazgos son particularmente pronunciados entre los estadounidenses blancos. Además, contrario a la creencia popular de que el lugar de residencia es un fuerte determinante de las actitudes raciales, también encontramos que el contexto partidista y racial no influyó significativamente en la desinformación. Estos hallazgos arrojan luz sobre los factores que nos ayudan a comprender la desinformación que existe sobre esta considerable proporción de la sociedad estadounidense.

3 / ¿Mentir por Trump? La élite capta las señales y responde con expresividad sobre el método de votación.

Enrijeta Shino, Daniel Smith y Laura Uribe

Revista de Opinión Pública Trimestral

¿Podrían las señales de la élite afectar nuestra forma de votar? La literatura existente se centra en los efectos de las señales de la élite en la evaluación de candidatos o la preferencia política, pero sabemos poco sobre cómo podrían afectar las preferencias sobre el método de voto. Basándonos en una amplia encuesta de votantes validados de Florida, incluyendo a aquellos que votan habitualmente por correo, descubrimos que la información errónea, tanto retrospectiva como prospectiva, sobre el método de voto antes de las elecciones generales de 2020 se debió principalmente al apoyo a Trump. Los partidarios del presidente con mayor conciencia política fueron los más propensos a negar su voto por correo y a informar erróneamente sobre su método de voto previsto en las elecciones de noviembre. Comprender los efectos —y los límites— de las señales de la élite en la politización del comportamiento político autodeclarado tiene importantes implicaciones para los encuestadores y las campañas, los administradores electorales, los votantes y el proceso electoral democrático en general.

2 / La geografía política de Estados Unidos durante las elecciones de 2020

Laura Uribe, Micah Farver, Alex Zhao y Thad Kousser

Herodoto

En las elecciones estadounidenses de 2020, si bien el candidato demócrata Joe Biden obtuvo una victoria decisiva en el Colegio Electoral sobre el republicano Donald Trump, los republicanos obtuvieron resultados comparativamente mejores en las elecciones al Congreso, obteniendo 13 escaños en la Cámara de Representantes. ¿Por qué los votantes inclinaron la presidencia hacia la derecha, mientras que al mismo tiempo inclinaron la oposición al Congreso hacia la izquierda? En este ensayo, respondemos a esta pregunta analizando las tendencias electorales de la última década en la política estadounidense, considerando no solo los recuentos del Colegio Electoral y la cantidad de escaños en el Congreso, ampliamente difundidos, sino también los porcentajes de votos subyacentes en ambos poderes. Exploramos estos porcentajes de votos por distritos congresionales mediante una serie de mapas y analizamos cómo estos distritos evolucionaron entre 2016 y 2020 en ambos niveles de gobierno. Nuestro análisis se centra en el hecho de que las victorias electorales republicanas en las elecciones a la Cámara de Representantes de 2020 solo contrarrestaron parcialmente el excepcionalmente sólido desempeño demócrata en 2018, lo que nos lleva a considerar por qué los candidatos republicanos obtuvieron peores resultados que en 2016 y por qué no lograron recuperar el control del Congreso. Observamos que en 2020, fue en áreas suburbanas y distritos clave con poblaciones diversas donde Donald Trump, y especialmente los republicanos en el Congreso, tuvieron un desempeño deficiente, dejando el control de ambas ramas, al menos temporalmente, en manos demócratas.

1 / Oferta especial para madrugadores: Votación de conveniencia en las elecciones generales de Florida de 2016

Daniel Smith, Dillon Boatner, Caitlin Ostroff, Pedro Otálora y Laura Uribe

En Florida 2016: Zona cero de la nueva revuelta política de Estados Unidos

El voto anticipado en persona y por correo representó casi el 70% del total de votos emitidos en Florida en las Elecciones Generales de 2016. Si bien algunos condados han facilitado el voto por correo, otros funcionarios electorales no lo han hecho. En consecuencia, existe una considerable heterogeneidad entre los sesenta y siete condados del estado, lo que ha generado diferencias considerables en el uso real del voto de conveniencia. Este capítulo examina los cambios en los hábitos de votación de Florida en las últimas elecciones, que han impulsado un mayor uso del voto anticipado en persona y por correo.

Proyectos actuales seleccionados

Agenda de investigación en curso

Este es un párrafo. Haga clic en "Editar texto" o haga doble clic en el cuadro de texto para empezar a editar el contenido y asegúrese de agregar cualquier detalle o información relevante que desee compartir con sus visitantes.

©2024 por Laura Uribe

bottom of page